Lucainena de las Torres es un municipio español de la provincia de Almería, exactamente situado en Sierra Alhamilla. En el año 2013 contaba con 650 habitantes. Su extensión es de 123 km² y tiene una densidad de 5,4 hab/km². . Se encuentra situada a una altitud de 542 metros y a 53 kilómetros de la capital de provincia, Almería. Desde Enero de 2013 Lucainena de las Torres forma parte de la red Los pueblos más bonitos de España.
Translate
lunes, 27 de octubre de 2014
martes, 5 de agosto de 2014
lunes, 9 de junio de 2014
INSTALACIÓN DE PLACAS
-INSTALACIÓN DE PLACAS CON LOS LUGARES DE INTERÉS DEL PUEBLO.
El Ayuntamiento de Lucainena de las Torres ha colocado nuevas señalizaciones turísticas informando al visitante de los lugares de interés del pueblo. En los paneles se informa tanto de los atractivos turísticos como de los distintos servicios municipales. Años atrás se colocaron placas de cerámica con los nombres de las calles en una nueva acción de embellecimiento del municipio.
PRÓXIMOS PROYECTOS
-Estudio de viabilidad del acondicionamiento para su uso como vía verde del trazado del ferrocarril minero Lucainena de las Torres-Agua Amarga
I MARCHA BTT VÍA VERDE LUCAINENA DE LAS TORRES
La I Marcha BTT Vía Verde Lucainena de las Torres organizada por el Ayuntamiento y el Club Master Byke, consiguen reunir 200 participantes.
El recorrido BTT fue dirigido por pistas y caminos del termino municipal de Lucainena de las Torres, recorriendo sus principales barriadas y lugares de gran interés. Molinos de Agua, Norias de Tiro, Escenarios de Cine, etc. Consistió en un recorrido de 60km aproxmadamente, el cual contaba con dos puntos de avituallamiento, con la colaboración de Protección Civil, y vecinos del municipio.
INSTALACIONES DEPORTIVAS DEL PUEBLO
El municipio ha mejorado ostensiblemente sus infraestructuras deportivas en lo que se lleva de mandato municipal.
A la construcción de la pista de pádel, modalidad deportiva muy demandada por los usuarios, se sumó la reforma de la pista deportiva. La instalación deportiva fue objeto de nueva pavimentación y señalización, además del vallado del recinto. La inversión ascendió a 30.000 euros en el caso de la pista de pádel, y 42.000 euros la pista deportiva.
APERTURA DE LA PISCINA MUNICIPAL
El Ayuntamiento de Lucainena de las Torres inició en sábado 7 de junio la apertura de la piscina municipal, gracias a la buena climatología y las altas temperaturas.
Se convertirá en uno de los lugares más concurridos del pueblo.
A través de la Concejalía de Deportes se organizan distintas actividades para todas las edades, desde cursos de iniciación y perfeccionamiento de natación, pasando por acuaeróbic o festival de juegos con instalación de hinchables acuáticos.
PROGRAMA AUTONÓMICO DE REHABILITACIÓN DE VIVIENDAS
-SEIS FAMILIAS RECIBEN AYUDAS PARA ARREGLAR SUS CASAS
La consejería de Fomento y Vivienda de la Junta de Andalucía, a través de su delegada territorial, entregó a finales de 2013 en Lucainena seis ayudas a los vecinos del municipio englobadas en el programa autonómico de rehabilitación de viviendas. Las seis familias del pueblo recibieron una subvención de 49.314 euros para una inversión total de 75.800 euros.
OBRAS
-ACONDICIONADO TODO EL EXTERIOR DE LA IGLESIA
La inversión total ha ascendido a 220.000 euros y se ha realizado con cuatro anualidades de los planes provinciales de Diputación.
La Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de Montesión, luce su mejor imagen tras haber finalizado las obras de rehabilitación de todo el exterior del templo. Los trabajos comenzaron en el mes de septiembre. El estado de deterioro que presentaba el exterior hacían necesaria una actuación integral que se ha ejecutado a través de los planes provinciales de Diputación. El alcalde de Lucainena de las Torres muestra su agradecimiento a la institución provincial ya que el Ayuntamiento no ha tenido que aportar ni un solo euro por las rebajas de Diputación en la parte que corresponde pagar al municipio. El objetivo se centra a partir de ahora en la rehabilitación de una parte del interior del templo, concretamente los dos retablos donde son necesarios trabajos de eliminación de humedades y pintura. La recaudación obtenida durante el Día de las Flores se va ha destinar a dichas obras.
-ARREGLO DE LA IGLESIA DE POLOPOS Y PARQUE BIOSALUDABLE
La iglesia de Polopos va ha ser objeto en junio de una serie de de trabajos que van a ser financiados por el Ayuntamiento de Lucainena de las Torres. Las obras se van a centrar en la reparación de techumbres y mejora de paredes para su posterior pintado. Por otra parte, el equipo municipal de gobierno ha dotado a la barriada de Polopos de un parque biosaludable para que los mayores de la pedanía puedan realizar ejercicios físicos de mantenimiento al aire libre a través de los aparatos que se han instalado. Se trata de un equipo demandado por los vecinos. Recientemente se ha dotado el salón cultural con mesas, sillas y equipo audiovisual.
-UN ALMACÉN SE RECONVIERTE EN SALA DE EXPOSICIONES
El Ayuntamiento de Lucainena de las Torres ha acondicionado recientemente uno de sus almacenes municipales para destinarlo como sala de exposiciones. La inversión ha tenido un coste de 45.000 euros y se ha contado con una subvención de la Diputación provincial.
El inmueble, que dispone también de aseo, ha sido renovado de forma integral con la colaboración de solería, pintura, instalación eléctrica y aire acondicionado. La sala de exposiciones se encuentra ubicada en la calle Almería.
A partir de ahora el municipio dispone de un nuevo espacio para la organización de pintura, fotografía, reuniones y otro tipo de actividades culturales.
-UN ALMACÉN SE RECONVIERTE EN SALA DE EXPOSICIONES
El Ayuntamiento de Lucainena de las Torres ha acondicionado recientemente uno de sus almacenes municipales para destinarlo como sala de exposiciones. La inversión ha tenido un coste de 45.000 euros y se ha contado con una subvención de la Diputación provincial.
El inmueble, que dispone también de aseo, ha sido renovado de forma integral con la colaboración de solería, pintura, instalación eléctrica y aire acondicionado. La sala de exposiciones se encuentra ubicada en la calle Almería.
A partir de ahora el municipio dispone de un nuevo espacio para la organización de pintura, fotografía, reuniones y otro tipo de actividades culturales.
ACONTECIMIENTOS RECIENTES
-DÍA DE LAS FLORES:
El pueblo se engalanó un año más para celebrar el Día de las Flores, que ya ha cumplido su undécima edición. En una jornada calurosa y con un gran ambiente de participación se desarrolló se desarrolló una fiesta en la plaza del Ayuntamiento donde no faltó la Cruz de Mayo y la gastronomía, cuyos platos fueron elaborados por la Asociación de Mujeres Lucanius. La recaudación se destina este año al arreglo interior de la iglesia.
-FIESTAS EN POLOPOS:
La barriada de Polopos celebrará este año sus fiestas patronales los días 21 y 22 de junio. Entre las actividades destacan la misa y procesión de la imagen de San Juan Bautista, verbena amenizada por la Orquesta El Norte, feria del medio día, elección de la reina, damas de honor y míster, así como actividades de ocio destinadas a los más pequeños. La pedanía de Lucainena de las Torres registra cada verano un sustancial incremento de población por la estancia de numerosos amigos y familiares.
viernes, 7 de marzo de 2014
jueves, 27 de febrero de 2014
CUEVAS, PUENTES Y EL TÚNEL DE PIEDRA
CUEVA DE BEN-HUMAN
Se encuentra situada en la
cara norte de los cerros de Lucainena a unos 850 metros de altura
sobre el nivel del mar.
Su acceso esta orientado hacia el sur, la
entrada a la cueva es a través de un pequeño abrigo, al fondo de este hay una
gatera muy estrecha que conduce, tras bajar una pequeña rampa, al interior de
la cavidad.
En su interior hay una serie de salas prácticamente
superpuestas en las que se observan estalactitas, algunas estalagmitas y
coladas.
En la Sala del Cataclismo, situada en la parte
inferior, la profusión de estalactitas y estalagmitas es muy grande, muchas de
ellas están cortadas y rotas como consecuencia del desprendimiento del gran
bloque que conforma el techo. Más al sur encontramos una galería con pequeñas salas muy concrecionadas, donde
se observan algunas perlas de las cavernas.
CUEVA DEL MUDO
Está
situada en el peñón de Lucainena a unos 710 metros de
altura sobre el nivel del mar.
Recibe este nombre tan peculiar debido a la
leyenda que cuentan sobre una persona que se refugió en ella, durante la Guerra Civil.
El gran interés arqueológico de esta
cueva se debe a que en ella se pueden
observar claros vestigios de la presencia humana.
CUEVA DEL MARTILLO
Situada en la cara norte de los cerros de
Lucainena a unos 770
metros de altura sobre el nivel del mar . La entrada se
encuentra en un pequeño abrigo de escasa
altura y poco desarrollo. A la izquierda de este abrigo hay un pozo de 8 metros que conduce a una
sala en la que encontramos un caos de bloques. El acceso al resto de salas, con
estalactitas y estalagmitas, se
encuentran entre estos bloques deberemos
gatear para poder encontrarlas.
EL PUENTE DE LA RAFAELA
Se trata de un puente de piedra y madera, por encima
del que pasaba la antigua vía del ferrocarril.
Se encuentra en la rambla Alías, situada entre dos
cortijadas del paraje Los Olivillos (Los Llagas y Los Ramos). Los vecinos lo
conocen como el puente de Los Ramos, (debido a su proximidad) o como el Puente
de la Rafaela ,
porque la vecina que vivía junto a él, recibía este nombre.
Justo debajo de él, podemos encontrar un pozo con
agua, donde se sacaba el agua a garrucha, y con un pequeño muro de piedra que lo protege para
evitar posibles accidentes.
Actualmente, solo quedan
los soportes de piedra de los laterales, en buen estado y se prevee reconstruir
la parte superior de madera, en el proyecto de la vía verde. Su acceso es
bastante bueno, puesto que la carretera que lleva desde Lucainena a Polopos,
pasa unto a él.
PUENTE DE CORTÉS
Se trata de un puente de piedra
y madera, construido para el paso de la vía sobre él, y situado en el
paraje de El Saltador, junto al cortijo Cortés, del que recibe su nombre. Tiene
la particularidad de que de sus muros son ligeramente curvos, para respetar el
paso de la rambla Alías.Su acceso es bueno, puesto que la actual carretera a
Polopos pasa por debajo de él. Y actualmente pasa sobre el la vía verde.
PUENTE DEL MOLINO
Se trataba de un puente de piedra
y metal, construido para el paso de la vía sobre él, y situado bastante
próximo al túnel excavado en la roca que hay en la carretera que lleva a
Polopos. Se encuentra muy cerca de un molino de agua que hay en la rambla
Alías, del que recibe su nombre. Tiene la particularidad de que uno de sus
muros es atravesado por una acequia, también de piedra, que canalizaba el agua
a bastante altura del fondo de la
rambla. La majestuosidad y la altura de sus muros, llama la atención.
PUENTE DE LA CUEVA O DEL CABALLO
Se encuentra bajo la carretera que va desde
Lucainena a Polopos, en la zona de Los Olivillos, que coincide con la antigua
vía del ferrocarril minero que llegaba a Agua Amarga.
Cruza el Barranco de la Cueva y recibió el nombre
del Caballo porque en su interior hay una piedra de cantería (de las que lo
componen), que tiene la marca de un pisada de caballo. Se trata de un
puente de piedra, estrecho y alargado,
de un solo arco.
Desde la carretera no se ve porque se encuentra bajo
ella, por lo tanto para verlo hay que bajar hasta la rambla. Es de fácil
acceso, puesto que en un lateral de la carretera, a la altura de este puente,
hay un carril muy cortito que lleva a la Rambla de La Cueva , e incluso se puede pasar a través de él. Se encuentra en buen estado.
TÚNEL DE PIEDRA DE LAS MINAS
Se trata de un túnel de piedra, con
diversos arcos en su interior, que venía a dar a una de las balsas de agua de
la compañía.
Situado muy próximo a los antiguos
talleres de las minas y a los hornos de fundición.
Su acceso es de dificultad media,
puesto que no llega hasta él ningún camino y en sus entradas hay bastantes
matorrales.
Túnel de piedra, puente del molino y puente de Cortés
ALOJAMIENTOS, BARES Y RESTAURANTES
CORTIJO LOS BAÑOS
-6 Habitaciones dobles
con baño.
-2 Dormitorios para grupos con baño.
-2 salones y 1 biblioteca.
-Piscina de agua sulfurosa-medicinal.
-Sala de Masaje.
-Alimentación vegetariana (Otras comidas
consultar).
-Huerta jardín.
-Animales de granja.
-Actividades para escolares.
-Granja-Escuela.
Tfno. 950 52 52 50 y 696 49 83 65
CORTIJO EL SALTADOR
-8 habitaciones dobles.
-2 comedores.
-Cocina Común.
-Biblioteca.
-Sala de Relajación.
Tfno. 676 43 71 28
HOTEL VENTA EL MUSEO****
-13 Habitaciones con
aire acondicionado, minibar, caja fuerte, TV en cinco idiomas, secador de pelo
y conexión a Internet.
-Servicios: Restaurante tradicional,
sauna hidromasaje, jacuzzi, gimnasio,
masajes, wellness y fitness.
Tfno. 950 36 95 31
Teléfono: 950 54 50 49
CASA ANTONIO
Teléfono: 950 36 41 25
RESTAURANTE-MESÓN LA PLAZA
Teléfono: 950 36 95 92
RESTAURANTE EL MUSEO
Teléfono: 950 36 42 00
BAR ENTRE AMIGOS
Teléfono: 678 32 05 18
lunes, 24 de febrero de 2014
HISTORIAS Y LEYENDAS
" LA LEYENDA DEL MARCHAL "
" LAS CAMPANAS DE POLOPOS "
Según
cuentan algunos vecinos, la noche de San Juan, a las 12 de la madrugada, se
aparece allí una mujer encantada, que quedó atrapada y murió en esta zona,
saliendo desde el pequeño tubo por el que mana el agua.
" LAS ÁNIMAS "
Cuenta
una leyenda que las ánimas (las almas) peregrinan por las noches de 12 a 1 de la madrugada desde
el antiguo cementerio, (junto al Cortijo de Marianí), hasta El Calvario (una
piedra que hay en los Garruchetes, en el camino de la Fuente , con una cruz
pintada en blanco en la piedra). (Algunos vecinos han manifestado escuchar
ruidos de cadenas o una sensación o bocanada de aire que les atravesaba).
Antiguamente,
se hacía una especie de procesión, siguiendo este recorrido, con estaciones que
estaban señalizadas con cruces, y en cada estación, se paraban a rezar (
posiblemente, por las almas de los difuntos, para que encontrasen el camino).
El
recorrido de estas estaciones salía desde la Iglesia , pasando por c/ El viento, hasta llegar a
la esquina de la c/ Unamuno con la calle
cruces, donde hay una cruz de mármol fechada en 1688,(la única que queda
actualmente) que señaliza otra de las estaciones, para posteriormente cruzar el
pueblo por la calle Las cruces (donde los vecinos recuerdan haber visto otra
cruz) y finalmente llegar al Calvario.
" LAS CAMPANAS DE POLOPOS "
Cuenta la leyenda que en nuestra Iglesia había tres campanas grandiosa, las cuales, tocaban cada una de ellas con un Bom.. especial y único, que identificaban cualquier acontecimiento (boda, misa, entierro... ), cada una perteneciente a cada barriada cercana, una de Los Guardines, una de El Puntal y la de Polopos.
Dichas campanas, al estallar la Guerra Civil se retiraron de la torre y con ellas hicieron metralla para las armas de fuego, y desde entonces nuestro pueblo lleva soñando con volver a tener, ver y escuchar nuestras campanas: La Guardinera, La Puntalera y La Polopera.
" GURULLOS DE POLOPOS "
Erase una vez, un franciscano que vino unos días a nuestro pueblo, de visita eclesiástica. En dichos días, este dormía en la parroquia, y a la hora de comer, era invitado cada día a una casa distinta de algún vecino. El primer día comió en casa de Martínez un buen plato de gurullos, al acabar, la señora Martínez preguntó al franciscano:
- ¿Le ha gustado la comida?
-Él le contestó: Sí, estaba riquísima.
El segundo día que fue a comer, la señora de la casa le puso para comer gurullos, ya que esta segunda señora le preguntó a la señora Martínez que le hizo de comer y qué tal le pareció la comida, así que ella también le hizo gurullos, y así sucesivamente hasta llegar a la décima vecina, que a la hora de comer comprobó, que el franciscano estaba dando cucharazos a los gurullos. Entonces la señora de la casa le preguntó:
-¿Padre qué pasa?
El franciscano contesto: matando a las gurullas para que no haya tantos gurullos.
" IGLESIA Y CEMENTERIO DE POLOPOS "
Allá por los años 1886- 1887, se inició la construcción de una iglesia y un cementerio en el pueblo de Polopos con la colaboración desinteresada de todos los vecinos, no sólo de Polopos, sino también con la colaboración de Los Guardines, El Puntal y todos los cortijos de los alrededores.
Siendo estos años tan difíciles, por nuestra mala economía, todos los vecinos con su voluntad y unión hacían lo que podían, aportando con sus manos el trabajo diario para la realización de estas dos grandes obras.
Con tanto esfuerzo nuestros antepasados nos dejaron un legado a todos los vecinos, el cual debemos mirar y preservar, teniendo la casa de Dios para reunirnos, y el cementerio para descansar hasta la eternidad.
viernes, 21 de febrero de 2014
CINE
Lucainena de las Torres está dentro de la ruta cinematográfica de Filabres-Alhamilla, se encuentra en la primera ruta, de tres que incluye la ruta cinematográfica:
- Ruta 1. Genérica de Tabernas a Polopos.
- Ruta 2. Radial Tabernas.
- Ruta 3. Radial Cañón Negro.
Lucainena de las Torres y su entorno fue decorado de cine en tres largometrajes, dos de estos con algunos datos curiosos. Se recomienda dejar el vehículo a la entrada del pueblo. Paseándonos por las calles reconoceremos los paisajes urbanos de la película, prácticamente intactos.
Los títulos de sus películas son: Las Pistolas no Discuten (1964), Los Desesperados (1969) y, La Quebrada del Diablo (1970).
LAS PISTOLAS NO DISCUTEN
Polopos y el llamado " Puntal de Polopos", caserío próximo al pueblecito, tienen a su haber alrededor de una veintena de películas rodadas en sus calles y paisajes (que estén registradas). Junto con los Albaricoques (aldea de Níjar) ofrecieron en su momento un decorado ideal para recrear poblados mejicanos o serranos de Andalucía y otros lugares. En la actualidad la zona del Puntal está en estado de ruina pero un paseo a pie desde Polopos a través de la rambla bien merece la pena.
En cuento a su casco urbano, Polopos es un recuerdo cinematográfico en cada esquina ya que, a pesar del lógico desarrollo (asfalto de calles, alguna construcción moderna, etc.) el aspecto general de la aldea sigue manteniendo el sabor de los años de rodajes. Se sugiere pasear por las calles y disfrutar, reconociendo los lugares de algunos fotogramas.
Algunas de sus películas en Polopos son: En la boca del Diablo (1977), Cien Rifles (19689, Tepepa (1970), Cabalgando al infierno (1970), Las cuatro plumas (1970), etc.
Películas de El Puntal de Polopos: Johnny Yuma (1966), Tú perdonas... Yo no (1967), Un Tren para Durango (1967), etc.
ÁLBUM CINE-FOTOGRÁFICO
martes, 18 de febrero de 2014
FIESTAS
SAN SEBASTIÁN
En honor al patrón del pueblo, tiene lugar el día 20 de Enero. Tras la misa, San Sebastián es portado a hombros por todas las cal les del municipio; a su paso, los vecinos desde sus balcones, como ofrenda, van lanzando roscos y roscas. Es una fiesta muy entrañable para todos los vecinos y los que no lo son, pues también reúne a oriundos del pueblo que por diversas razones no tienen su residencia fija.
-Hay un dicho popular el hecho de que si coges en el aire uno de esos roscos lanzados al santo, y éste le ha rozado, si lo guardas sin comer te traerá buena suerte ese año.
SAN JUAN
El 24 de Junio, se celebra en la barriada de Polopos su fiesta patronal en honor a San Juan Bautista. Es de resaltar el gran interés que despierta esta fiesta entre todos los vecinos de la barriada. Empezamos la noche del viernes con la actuación de algún grupo musical en la plaza del pueblo, la mañana del sábado con diversos concursos (dibujo, cocina...), en la tarde del sábado se realiza el partido de fútbol con los jugadores del equipo del pueblo, también podemos disfrutar de juegos para los más pequeños, y por la noche todos podemos bailar con la verbena en la plaza, se realiza la entregan los trofeos, junto a la presentación de reinas y míster, y después quedamos todos invitados a una desgustación de pasteles y cava. Y el domingo para comenzar la mañana tendremos un replique de campanas, continuamos con la procesión de nuestro patrón acompañados de la banda de música Santa Cecilia de Sorbas, y al medio día estamos invitados a comer en el salón cultural.
DÍA DE LAS FLORES
Tiene lugar en Mayo, coincidiendo con las Cruces de Mayo, Cruz que se realiza en el Salón de Plenos del Ayuntamiento manteniendo el balcón abierto, para que los vecinos puedan disfrutarla. Empezamos con el baile típico de "Las Refajonas" y después continuamos con la invitación de la " Asociación de Mujeres y Consumo Lucanius". Que nos ofrecen diversos platos elaborados por ellas, con los cuales agasajan a los visitantes.
FIESTA DEL TURISTA
Tiene lugar en Polopos el fin de semana del 15 de agosto, esta fiesta se realiza para festejar la llegada de todos aquellos turistas que vienen desde Francia, Cataluña... Para pasar el verano en compañía de todos los vecinos del pueblo. Empieza el sábado con una verbena en la plaza del pueblo, el domingo estamos todos invitados a una desgustación en el salón cultural y por la tarde se realizarán juegos para los más pequeños y para los que ya no lo son tanto.
FERIA DE LUCAINENA DE LAS TORRES
Se celebra la tercera semana de septiembre en honor a su patrona, la Virgen de Monte Sión. Se programan diversas actividades, como concursos, carreras de cintas en bicicletas, etc, tanto para jóvenes para los que no lo son tanto. Además es casi obligado disfrutar de la feria del Medio Día, así como por la noche la verbena popular en la plaza del Ayuntamiento, que dura hasta que el cuerpo aguante, completa una programación que no deja espacio al aburrimiento. De manera que estamos todos invitados a disfrutar de estas fiestas.

SEMANA SANTA
La Semana Santa de Lucainena de las Torres, se celebra durante los mismos días que to- dos los pueblos de la comarca a la que pertenece, es decir, desde el Jueves Santo al Domingo del Resucitado, pero con algunas diferencias y peculiaridades del resto.
El Jueves Santo se procesionan la Virgen de los Dolores, el Padre Jesús y San Juan.
El Viernes Santo se real izan dos procesiones; una a las nueve de la noche, la Virgen de los Dolores, el Padre Jesús y San Juan- y otra a las doce de la noche que procesiona el Sepulcro
La diferencia más importante que existe con el resto de celebraciones de Semana Santa es que en Lucainena de las Torres, el Encuentro del Resucitado se realiza en la madrugada del sábado al domingo, y teniendo como protagonista el Niño Jesús que es portado por los niños del pueblo.
| |
El encuentro se desarrolla de la siguiente manera: A las doce de la noche tiene lugar la misa del Resucitado y poco después, mientras suena el Aleluya, el encuentro se realiza con la Virgen de los Dolores, el Niño Jesús y San Juan. Sobre las una y media de la madrugada la Virgen de los Dolores discurre por la calle Posadas, que desemboca en la plaza del pueblo, a su vez San Juan lo hace por la calle Real en busca de ella, mientras el Niño Jesús está en la plaza; cuando llega San Juan le dice a la Virgen: “el Niño lo tienes ahí en frente”, retirándose hacia atrás, dando lugar a la alegría y a la carrera de los niños que portan al Niño Jesús, que comienzan a correr en círculo alrededor de la plaza a una velocidad inimaginable, anunciando que Jesús ha Resucitado.
|
SEMANA CULTURAL-DEPORTIVA
Se desarrolla durante la tercera semana de agosto, siendo varias actividades culturales y deportivas, como teatro, cine al aire libre, juegos, rutas..
lunes, 17 de febrero de 2014
LAS 7 MARAVILLAS DE LUCAINENA DE LAS TORRES
1.LA VÍA VERDE
La Vía Verde de Lucainena de las Torres es una ruta o sendero situado a las faldas del municipio de Lucainena de las Torres, que sigue parte de la línea de ferrocarril que unía este municipio con Aguamarga, 5 de los 36 km totales de la antigua vía férrea. El trazado, que va desde Lucainena a Polopos (en las inmediaciones del cortijo El Saltador,), recorre parte de la zona donde estuvo establecida la explotación minera a principios del siglo XX en dicha localidad.
La Vía Verde de Lucainena de las Torres consta de un
Punto de Información que imita a una antigua estación
de ferrocarril y que además incorpora un antiguo vagón de tren donde se
guardan las bicicletas que se pueden alquilar para recorrer nuestra vía. El cual está abierto sábados, domingos y festivos de las 10:00 a las 17:00 horas.
2.EL PEÑÓN DE LUCAINENA
Tiene una altura de 1004m. Es el resultado de una impresionante actividad geológica que afecta a toda la Sierra Alhamilla. El peñón está formado por calizas negras que descansas sobre las arcillas esquistosas que desmoronadas por la acción del tiempo y de las aguas han dado lugar al resquebrajamiento de montañas, produciendo grandes cavidades o huecos y el desprendimiento de enormes bloques rodados que han acabado en muchos casos en fondos de barrancos. En la época del ferrocarril tuvo mucha importancia ya que fue el primer punto de extracción de mineral.
Algunas de estas cavidades son de gran belleza por sus formaciones geológicas.
Del peñón de Lucainena nacen dos manantiales que son aprovechados por los vecinos como lavaderos públicos conocidos como El Marchal y La Fuente.
El peñón ofrece grandes vistas panorámicas de todo el valle de Lucainena. En días claros puede verse el mar desde su cima y el perfil de la Sierra de Cabo de Gata.
La iluminación nocturna ofrece una bonita seña de identidad al municipio.
3.LOS HORNOS DE CALCINACIÓN
Son un elemento espectacular, testimonio representativo del pasado minero de Lucainena de las Torres. Se construyeron con el objetivo de calcinar los carbonatos del hierro antes de su comercialización.
Los hornos fueron lugar de bullicio y ajetreo laboral ya que la explotación de las minas de hierro supuso el despegue económico del pueblo de Lucainena. Los hornos tienen sección circular y tenía una capacidad de 50 toneladas por horno al día, de carbonato cálcico. Estos hornos tienen aspecto de torreones de vigilancia y se yerguen al margen izquierda de la carretera comarcal que une Lucainena de las Torres con Turrillas. Una vez calcinado el material se sacaba por la parte interior del horno, sufría una nueva limpieza y era transportado en carrillos hasta unos pequeños muelles en los que eran trasbordados a los vagones del ferrocarril. Los hornos utilizaban carbón y para elevar los vagones cargados con carbón y maderas para las minas, existía un plano accionado por un generados eléctrico.
Actualmente se conservan los ocho juntos y otro más alejado situado más arriba. Todos ellos se diferencian perfectamente.
4.IGLESIA PARROQUIAL NTRA. SEÑORA DE MONTE SIÓN
La primera iglesia que se crea en Lucainena data en 1505, utilizando como base la antigua mezquita, pero que debido a la rebelión de los moriscos de aquella época, quedó arrasada como el resto del pueblo. El primer libro para inscribir los bautizos data en 1618.
El actual templo parroquial de planta de cruz latina tiene una única nave abovedada y cúpula sobre el crucero. Tiene aspecto de fortificación, robusta y sencilla a la vez. Presenta dos portadas de esquema dintelado, la lateral, con dos florones y el relieve de una cruz sobre la cornisa que remata el vano, y la principal, cuyo paramento se rompe mediante dos hornacinas y dos arcos de descarga sobre la puerta. Adosada a la cabecera se encuentra una torre cuadrangular que domina todo el pueblo. Es un templo del siglo XVIII de estilo neoclásico. Posee ventanas más bien pequeñas y escasas. Apenas aparecen vidrieras en la parte superior de la bóveda del crucero.
Desde 2004 se han realizado varias remodelaciones en la iglesia, tanto en el exterior, como en el interior. Las figuras religiosas originales fueron quemadas, salvándose sólo la figura de Santa Ana, que fue escondida en los alrededores del pueblo por los vecinos y rescatada una vez finalizada la guerra.
5.LOS LAVADEROS
Son construcciones que se realizan aprovechando unos manantiales que surgen del Peñón en su ladera. Son construcciones hechas en piedra dividas en 3 grandes pilares, donde las mujeres del pueblo acudía a lavar la ropa tradicionalmente.
Frente a los pilares hay un caño de agua potable que mana continuamente y siempre está fresca. Esta agua se recoge en un abrevadero donde los animales acuden a beber.
6.EL MOLINILLO DE VIENTO
Aquí se ubicó una antigua Torre Vigía, de las 7 que existieron en la zona, y que le dieron el nombre al municipio de Lucainena de las 7 torres. Está ubicada en la cima de la roca más elevada de la colina del pueblo, desde donde se podía defender el municipio.
Posteriormente fue recuperada y usada como molino de viento de tipo Mediterráneo.
7.ESCUELA PÚBLICA DIEGO ROPERO
Es un edificio de piedra, planta cuadrada y dos pisos de altura. Es un edificio austero, pero muy armónico e integrado en el espacio urbano. Se encuentra perfectamente conservado.
Fue casa dirección de la Compañía Minera de Sierra Alhamilla, donde se ubicaban las oficinas de la compañía Sota y Aznar. Aquí estaba situada la estación de la que partía el ferrocarril minero que llegaba hasta Agua Amarga.
En 1949 empezó a utilizarse como escuela pública y sigue ejerciendo el mismo uso a día de hoy. Junto a el se levanta una bonita chimenea de piedra. Son los testimonios mejor conservados de la actividad minera de estos parajes.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)